top of page

Taller Alimentos Sustentables: Cultivando y Cocinando Salud

La alimentación siempre ha sido para nosotros un tema de gran importancia, pero escribir el libro Alimentos sustentables a la carta, de la tierra a la mesa, nos cambió la vida y nos hizo plantearlos muchas preguntas.

Al buscar respuestas encontramos que la forma en que nos estamos alimentando es la causa principal de la epidemia de obesidad y sobrepeso y de las graves enfermedades que de ello se derivan.

Comprendimos que es importante de saber qué hay detrás de los alimentos que se producen en el campo y de la comida industrializada, tanto para nuestra salud sino para el equilibrio ambiental y social.

También entendimos que era importante seguir investigando cómo llevar una dieta saludable y sustentable, tanto en términos de los requerimientos nutricionales y de los alimentos adecuados a nuestra cultura; cómo deben producirse alimentos de forma amigable con el medio ambiente y de forma justa con nuestras comunidades, y cuál es la mejor manera de prepararlos y cocinarlos para que lleguen a nuestras mesas.

Luego del aprendizaje permanente que iniciamos, nos quedó claro que no podíamos quedarnos cruzados de brazos. A esta conclusión llegamos al ir conociendo especialistas de distintas ramas relacionadas con la alimentación (antropología, comida tradicional mexicana, gastronomía y turismo sustentable, medicina y nutrición, ecología y agroecología, economistas) y sobre todo productores, campesinos e indígenas.

Desde entonces empezamos a poner en práctica las lecciones aprendidas en nuestra propia familia y en la comunidad donde vivimos, en Calimaya, Estado de México, para tener una alimentación sustentable.

Ahora pensamos que es momento de compartir estos saberes con todas las personas que así lo deseen, comenzando por este curso, donde juntos cocinaremos y cultivaremos salud a través de una alimentación sustentable.

En Palenque se abre, entonces, una Ventana por la cual nos asomaremos a las posibilidades que ofrece el conocer más las historias que nos cuentan los alimentos, así como el cultivar y cocinar alimentos sanos, nutritivos, inocuos, sustentables y sabrosos, acordes con lo que somos los mexicanos, y para sumarnos a la aspiración de una buena vida.

OBJETIVOS

  1. Aportar elementos básicos para comprender los efectos que tienen en nuestra salud, el medio ambiente y nuestra sociedad la forma de producir los alimentos producidos en la agricultura tecnificada y la industria procesadora.

  2. Ofrecer nociones acerca de los requerimientos nutricionales.

  3. Ofrecer opciones para llevar una dieta sana y balanceada mediante la selección de alimentos frescos, producidos localmente de modo orgánico y agroecológico y sin aditivos industriales.

  4. Revisar elementos básicos de la agricultura orgánica y agroecológica para que los consumidores produzcan algunos de sus alimentos.

  5. Aprender a incorporar en su dieta alimentos tradicionales como quelites, amaranto y plantas medicinales comestibles que no están acostumbrados a comer, mediante recetas sabrosas.

  6. Redescubrir los beneficios de cocinar en familia y con amigos, así como revalorar los sabores naturales y originales.

Dirigido a: madres y padres de familia, aficionados y profesionales de la cocina, responsables de programas de educación para la salud y el desarrollo social, público en general interesado en la temática de la alimentación.

TEMÁTICA

Módulo I. De dónde viene nuestra comida

¿Somos lo que comemos o más bien comemos lo que somos? ¿Nos enfermamos por lo que comemos? ¿Qué tiene que ver la forma de producir los alimentos con nuestra salud?

Módulo II. Cultivando salud con alimentos sustentables

¿En qué debemos fijarnos cuando tomamos la decisión de comprar un alimento? ¿Qué contribuye y qué daña a nuestra salud?

Módulo III. Cultivando alimentos sustentables: salud, economía y medio ambiente

¿A qué debemos prestar atención cuando elegimos (o favorecemos con nuestra compra) un método para producir o procesar un alimento? ¿Qué beneficia y qué perjudica al medio ambiente y al pequeño productor?

Módulo IV. Cocinando salud con alimentos sustentables

¿Cuáles son los puntos claves cuando cocinamos? ¿Qué favorece a nuestra salud, al medio ambiente y a la convivencia familiar y social?

METODOLOGÍA

A través de diálogos con el público, intercalados con presentaciones, demostraciones y videos, se propiciará que los participantes se apropien de conocimientos útiles para la salud, la comunidad y el medio ambiente. Seleccionaremos los alimentos del campo que llevaremos a la cocina para prepararlos de manera adecuada, reconociendo las técnicas que permiten producirlos de modo sustentable. Redescubriremos el placer de cocinar en equipos recetas sabrosas y sencillas elaboradas con productos locales, sanos, inocuos, sustentables.

PRÁCTICAS

  • Redescubriendo la milpa y sus riquezas

  • Identificación y recolección de quelites locales

  • Practicando en el huerto orgánico familiar, comunal o escolar prácticas sustentables

  • Tostar y reventar amaranto

  • Cocinando quelites y amaranto en nuestra dieta

  • Cómo preparar yogurt, kéfir y tepache

  • Composteando los desechos

VISITAS GUIADAS

  • Recorrido por La Ventana y sus instalaciones

  • Paseo por la selva

  • Visita a un huerto orgánico familiar, comunal o escolar

  • Visita a una milpa

Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Todos tenemos derecho a comer sano

bottom of page